Xalapa, Ver.- En un esfuerzo por fortalecer la identidad cultural y garantizar los derechos lingüísticos de los pueblos originarios, el H. Congreso del Estado de Veracruz llevó a cabo el Foro Estatal sobre Derechos Lingüísticos y Lenguas Originarias. Este evento reunió a expertos, académicos y representantes de instituciones clave para discutir estrategias de preservación y promoción de los idiomas indígenas en la entidad.
El foro contó con la participación de la Academia Veracruzana de las Lenguas Indígenas (AVLI), el Instituto Veracruzano de Asuntos Indígenas (IVAI) y el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), quienes abordaron la importancia de proteger las lenguas originarias en un estado donde habitan más de 15 grupos indígenas. Entre los idiomas destacados se encuentran el totonaco, náhuatl, zapoteco y huasteco, considerados pilares fundamentales de la diversidad cultural veracruzana.
Durante el encuentro, la diputada Janix Liliana Castro Muñoz y otros legisladores expresaron su compromiso de impulsar leyes y políticas públicas que promuevan el uso de las lenguas originarias en ámbitos esenciales como la educación, los medios de comunicación y la vida cotidiana. Por su parte, la secretaria de Educación, Claudia Tello Espinosa, subrayó la necesidad de integrar estos idiomas en el sistema educativo estatal para garantizar su transmisión a las futuras generaciones.


Este foro representa un paso significativo en la lucha por la preservación lingüística, destacando la importancia de generar espacios de diálogo y acción que permitan la revitalización de las lenguas originarias. La diversidad lingüística de Veracruz es un tesoro cultural que requiere el esfuerzo conjunto de autoridades, instituciones y sociedad para asegurar su permanencia en el tiempo.
El compromiso con la protección de las lenguas indígenas continúa siendo una prioridad en el estado, impulsando iniciativas que refuercen su presencia en todos los sectores y fomentando el respeto por la riqueza cultural de los pueblos originarios.